Programas de intercambios y voluntariados
Con este programa abrimos nuestras puertas para recibir a creadores, artistas o terapeutas que desarollen una práctica, aporte o producto en nuestro espacio y/o comunidad.
Todasana Orgánica asume las labores de convocatoria y coordinación de las actividades así como el alojamiento de los creadores que nos visitan (lo cual tiene un valor simbólicoporque aún no es representativo dentro de las estructuras de costos) de 10$ por persona por noche. La exhoneración de este aporte y las acciones de producción de las actividades son los aportes que Todasana Orgánica realiza para estas acciones sociales.
Tenemos dos formas de convocar: Una en función a necesidades puntuales de la comunidad o nuestro proyecto (como atención a mujeres embarazada, atención veterinaria, asesorías para actividades agrícolas) o una donde recibimos propuestas de los postulantes y pautamos según nuestras posibilidades.
Ecoladrillos (intercambio)
El Eco Ladrillon es una técnica de gestión de desechos sólidos inorgánicos. Consiste en rellenar una botella plástica (PET) con desechos que previamente han sido picados y serán compactados en el recipiente.
La durabilidad de los materiales gestionados y una buena compactación nos dará un insumo de larga duración que puede ser empleado en construcciónes de muebles, muros, escaleras.
Algunas opiniones señalan que no es la manera más eficiente de gestionar el desecho, pero en Venezuela no hay una política de reciclaje que brinde una alternativa, por lo cual el ecoladrillo es una excelente herramienta ecológica en nuestro país y más para una comunidad rural como Todasana.
Esta experiencia fue socializada en nuestra comunidad Bioitinerante una organización ecológica que fue convocada y recibida por Todasana Orgánica
Si te interesa esta herramienta de gestión de desechos te compartimos este material donde describimos nuestra experiencia realizandolo y empleandolos
Bioconstrucción con bahareque (voluntariado)
La diferencia entre el voluntariado y el intercambio son las pautas de trabajo. Con esta estratégia convocamos a personas con habilidades en agricultura, bioconstrucción y atención al público que quieran contribuir con nuestro proyecto y experimentar un estilo de vida que apuesta a lo autosustentable dando hospedaje a quienes esten dispuestos a dedicar cuatro horas de trabajo diarias en nuestro espacio o comunidad.
La construcción con bahareque es remota. Es una de las técnicas las orgánicas de construcción que hay, pues los materiales esenciales son madera para las estructuras, tierra arcillosa y agua. Es una labor bastante exigente, que se facilita con la construcción colaborativa. Para ello se debe preparar picar la tierra arcillosa, cernir, mezclar con agua y "patear" la mezcla hasta que se tiene la consistencia adecuada.
Contactar con estos métodos orgánicos de vida es terapeútico, y nos llena de admiración y respeto por todas las formas civilizatorias que se vincularon a la tierra de forma armónica.
En este volountariado abrimos convocatoria a personas que se sintiesen atraídas a experimentar una técnica de bioconstrucción de altísimo contacto con la tierra: El bahareque.
Recibimos un gran número de interacciones alrededor de este programa en los que participaron de nuevo los chicos de BioItinerante quienes tuvieron suficiente tiempo para dedicarle a esta labor.
Intervenciones pictóricas (Intercambio)
Marioxis López y Yelitza López fueron las artístias plásticas que realizaron la primera intervención pictorica del ecoalojamiento.
Inspiradas en patrones geométricos que distinguimos de muchísimas culturas originarias honramos una representación primitiva de la geometría sagrada.
Con estas formas de patronaje el pueblo Kayapo de la Amazonía brasilera representa el equilibrio, el amor y la prosperidad propio de la energía femenina y la fuerza y la protección de la energía masculina.
Ellas interpretaron este diseño desde el sentir e incorporaron sus propias creaciones con las siluetas de animales de poder que serán completados en una segunda edición de este intercambio
Vajillas de cerámica (Intercambio)
Yelitza López elaboró una variada vajilla del ecoalojamiento con material orgánico. Empleanzo la arcilla, realizó la platería más consona con el espacio en el cual le hospedamos como retribución a su labor
Señaléticas (2019)
Como preparativo del " 8° Encuentro de Magia de Mujer " se desarrollaron algunas tareas que fueron al mismo tiempo un ejercicio de residencia artística y un proceso terapeutico.
Del 30 de octubre al 1 de noviembre se realizaron señaléticas donde se asigna nombre a cada espacio de Todasana Orgánica dandole orden en lo sutil y lo material a este lugar
Intercambio de recolección de fibras (2018)
La selva de Todasana ha aportado fibras naturales para los proyectos del artistica Julio Loaiza, creador de "La Macolla Creativa"
Julio, nos mostró este material orgánico, la técnica de recolección y también algunos tejidos para su aprovechamiento
Arte Mural (2017)
Esta fue la primera actividad social que Todasana Orgánica gestionó en el territorio. Para aquel entonces aún no habiamos concebido este proyecto tal como esta perfilado hoy en dìa, pero aùn así ya sosteníamos estas acciones sociales
"El contacto inicial con la comunidad se dio a través una compañera que tiene unos diez años haciendo vida en el pueblo y tres conformando un conuco al pie de la montaña, donde nos hospedó con la mayor hospitalidad posible. Su participación fue fundamental para la concepción del mural "
Información socializada en la web del colectivo "Comando Creativo" en https://comandocreativo.wordpress.com/2017/06/06/todasana/
El segundo día, el trabajo se inició desde temprano. Mientras se marcaban figuras en la pared, se pintaban planos de color, daban brillos y sombras con aerosol o delineábamos, resultó un muro de alto valor estético, con una conceptualización pensada y realizado en corto tiempo. Una vez terminado, incluso las mujeres que se acercaron antes con machetes en la mano, se sintieron en el mural y nos lo hicieron saber.